Colegio Miguel Anguel Buonarroti

Blog

Revista de Artes y Humanidades  Universidad Católica Cecilio Acosta

Es importante comprender el proceso educativo con el fin de mejorar los niveles de calidad de la enseñanza y del aprendizaje; por ello, la formación de los futuros profesionales en el campo de la educación debe encaminarse hacia el estudio de los problemas cotidianos del proceso educativo. Uno de estos temas que preocupa a los docentes es el de la disciplina. Éste resulta de interés particular y de constante actualidad, pues constituye una de las variables que tiene relación con el éxito de la enseñanza y el aprendizaje. La palabra "disciplina" significa formar o enseñar. El diccionario de la Enciclopedia Encarta (2006) la define como "doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral" y plantea otras definiciones, las cuales coinciden o están relacionadas con el mantenimiento u observación de las reglas o normas 

Vanesa Valeria Partepilo* Águeda Marcela Sosa** 

"La disciplina que se enseña y la disciplina que hay que mantener son una misma y única cuestión" (Meirieu, 2006: 81). Esta es una proposición que si por un lado responsabiliza de modo directo a los docentes, por otro contribuye a evitar disociaciones entre las cuales suelen desdoblarse parte de los esfuerzos cotidianos, institucionales e individuales que los docentes realizan con el fin de alcanzar el orden que contribuye a enseñar y aprender. Gran parte del trabajo sostenido en este plano se organiza en torno a proyectos que hacen de la indisciplina y la violencia un problema de gran relevancia.

En Argentina, el dispositivo de trabajo por proyectos que se promueve en los diferentes niveles del sistema educativo, opera muchas veces de modo contradictorio, generando obstáculos serios para que los docentes se comprometan con las pequeñas y esenciales cuestiones del acto educativo.

Desde la perspectiva de Meirieu, estamos invitados a revisar y cuidar la relación con la enseñanza y con el tratamiento de contenidos específicos de cada una de nuestras líneas de intervención. Es en la dinámica de trabajo que generamos para propiciar el aprendizaje de cualquier contenido curricular, que se debe construir la disciplina escolar.


Disciplina Carlos Alberto - Autor/a;

 Resumen: El presente trabajo aborda, de manera didáctica, la importante distinción entre disciplina y profesión y propone entender por disciplina la formación del carácter y la personalidad sin invalidar el significado genuino de disciplina académica o científica. Al presentar dos posturas clásicas frente al saber: la de Aristóteles y la de Comte, se muestran los límites de ésta última cuando pretende abarcar la vida misma con criterios de eficiencia y productividad, anulando el libre juego de la existencia que se regula por criterios muy distintos a la universalidad teórica y a la operatividad técnica. La disciplina, así entendida, no alude al mero estrechamiento de la mirada sobre el mundo o a pautas de acción fijas; se refiere, por el contrario, a la ampliación de los criterios de actuación que nos ayuden a decidir sobre lo mejor para la propia vida y la de los demás. Al aplicar estos elementos de reflexión a la educación contemporánea, se concluye en la necesidad de buscar la formación disciplinada de la persona que involucre necesariamente al menos el desarrollo de dos características formativas básicas: la autonomía y el espíritu crítico 

MONOGRAFIA DE RAFAEL
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar